Talking Galleries 2025: entrevista con Llucià Homs

Qué es Talking Galleries

Talking Galleries es un think tank internacional dedicado a generar debate y conocimiento en el campo de las galerías de arte y el mercado del arte, fue fundado por Llucià Homs en Barcelona en 2011. Tomó la forma de un simposio en el que líderes de todo el mundo del arte internacional se reunirían durante dos días para hablar sobre los problemas más apremiantes que enfrenta la industria, específicamente el sector de las galerías.

Gracias al creciente interés en el tema y formato, Talking Galleries entró en la escena internacional y ahora organiza charlas y conferencias en capitales del arte globales como París, Madrid, Londres y Nueva York. Entre sus últimos eventos internacionales se encuentran TG París 2018, TG Seúl 2018 y TG Berlín 2015.

Talking Galleries también ha ampliado su alcance, lanzando un componente editorial, colaborando con otras organizaciones en proyectos ambiciosos y, más recientemente, desarrollando una iniciativa educativa. Talking Galleries representa el intercambio de conocimientos, por lo tanto, los videos de eventos pasados y los cuadernos con las transcripciones están disponibles para cualquiera de forma gratuita.

Talking Galleries. Simposio 2025

.
1. Talking Galleries, como “think tank” siempre ha mirado al presente y al futuro del galerismo con grandes nombres internacionales como relatores de ese presente y futuro. ¿Qué temas marcarán el debate de la 11ª edición, y qué nombres se han elegido para relatarlos?

La edición 2025 del Barcelona Symposium reúne voces destacadas para examinar algunos de los temas clave que siguen definiendo la agenda de las galerías, como son el panorama de las ferias de arte, las nuevas dinámicas del coleccionismo y el auge de la Generación Z, la evolución del mercado online y las estrategias digitales emergentes, así como la sostenibilidad ambiental en el sector del arte. En esta edición, el análisis se amplía con perspectivas que pueden inspirar estrategias de futuro, como el papel de las residencias artísticas en la redefinición de modelos de galería e institución los archivos de arte como nuevo objeto de interés del mercado y la creciente intersección entre arte contemporáneo y marcas de lujo, que abre perspectivas novedosas para comprender las dinámicas de la industria del arte.
Entre los participantes de esta edición, contaremos con los galeristas José Kuri (kurimanzutto), Ursula Krinzinger (Galerie Krinzinger), Rebeca Blanchard (Prats Nogueras Blanchard) y Mira Bernabeu (1 Mira Madrid / 2 Mira Archiv), los directores de feria Maribel López (ARCO), Luigi Fassi (Artissima), Dustyn Kim (Artsy), Mazdak Sanii (Avant Arte), Anders Petterson (ArtTactic), Elena Soboleva (consultora en arte y tecnología), Tim Schneider (The Gray Market), Róisín McQueirns (Francis Arts &Culture Management), Sarah Suco Torres (Las Cicadas / Can Garita), Anna Manubens (Fundació Joan Miró) y Olga Subirós (arquitecta y curadora), entre otros.

2. Los últimos dos años del mercado del arte apuntan a un parón en el crecimiento de las ventas mundiales de arte y a una supuesta corrección del mercado; los analistas hablan de incertidumbres económicas, políticas y
sociales, pero ¿qué otros factores pueden estar contribuyendo a esta“corrección”, en tu opinión?

Más allá de las incertidumbres macroeconómicas y geopolíticas actuales, que inevitablemente impactan en el mercado, creo que la actual “corrección” también responde a dinámicas internas del propio sector. Por un lado, venimos de un ciclo de crecimiento acelerado tras la pandemia, impulsado por ventas online y un gran
entusiasmo de nuevos compradores. Era esperable que esa expansión necesitara reajustarse.Por otro, los cambios generacionales en el coleccionismo están alterando ritmos y prioridades: mientras los compradores más jóvenes muestran interés, tienden a ser más selectivos, tecnológicos y conscientes en sus adquisiciones, lo que modera la
velocidad de transacción. También, el mercado primario y el secundario han mostrado cierta saturación en la oferta de determinados artistas “estrella”, generando cautela en los compradores y frenando la especulación.
A su vez, especialmente desde las nuevas generaciones, la presión por una mayor transparencia, la sostenibilidad y la responsabilidad social también influyen en cómo se conciben las operaciones y en qué artistas o proyectos reciben apoyo. Lo que ahora se percibe como una corrección o enfriamiento del mercado podría entenderse más bien como un proceso de recalibración: una reconfiguración hacia un mercado más prudente, diversificado y atento a nuevas demandas en cuanto a prácticas y valores.

3. Rebajemos la mirada a nuestra realidad cercana, ¿en qué situación está el galerismo español? ¿Y las ferias de arte?

El galerismo español comparte retos globales —profesionalización, internacionalización, adaptación a nuevos públicos—, en un contexto de contracción del mercado marcado por la incertidumbre económica y tensiones geopolíticas, pero se enfrenta también a obstáculos propios, como la falta de políticas públicas que reconozcan y apoyen de manera clara al sector. La cuestión del IVA cultural es el ejemplo más claro: España mantiene un gravamen alto que limita la competitividad frente a otros países europeos. En este sentido, en el marco del simposio, en el marco del simposio hemos querido abrir un espacio reivindicativo con una sesión especial
organizada junto al Consorcio de Galerías de Arte Contemporáneo. En cuanto a las ferias, ARCO sigue siendo un referente internacional y un motor clave para las galerías españolas, pero también se consolidan proyectos locales o más específicos, como la feria Loop en Barcelona, o CAN Art Fair Madrid (antes Urvanity Art) que, junto a su edición en Ibiza, están diversificando el ecosistema y atrayendo nuevas audiencias.

4. ¿Cómo ves el futuro de Talking Galleries a corto y medio plazo?

Talking Galleries buscará seguir consolidándose como espacio de referencia para el pensamiento crítico en torno al galerismo y el mercado del arte. A corto plazo, el objetivo es reforzar el Barcelona Symposium como punto de encuentro internacional, al mismo tiempo que se exploran nuevas colaboraciones que amplíen el alcance y
aseguren la sostenibilidad de la plataforma. A medio plazo, la vocación es seguir siendo un puente entre distintos agentes del sector –galerías, ferias, instituciones, coleccionistas– generando conocimiento, compartiendo experiencias y contribuyendo a la profesionalización del ecosistema.

 

 

Entradas 2025 y descuento lectores TheArtMarket

– enlace para registrarse/ compra de entradas:  https://form.jotform.com/251893266131357
– código de descuento para seguidores de TAM: DISCOUNT30

– código de descuento: DISCOUNT30

 

 

No Comments

Post A Comment

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

X