Vista de Ávila de Wifredo Lam, destaca en Durán

Durán Arte y Subastas,  ofrece entre los días 28 y 30 de octubre del 2025   una amplia y selecta colección de arte, joyería, libros de bibliofilia y objetos de colección. Destacan un buen número de obras clásicas y de entre siglos, aunque no faltan en el catálogo obras modernas, contemporáneas y una selección de obra gráfica y esculturas contemporáneas. Tampoco falta el arte decorativo, las joyas y los relojes marca de la casa.

Durán Subastas: catálogo octubre 2025

.

Ya disponibles los catálogos online

 

Pintura antigua y  hasta Siglo XIX

Como es habitual en la Sala, el catálogo de pintura es amplio y de calidad, siempre buenas obras de Pintura Antigua, destacamos una Piedad del maestro Luis de Morales, la tabla de la Madonna con Niño del no demasiado conocido Maestro della Lamentatione Scandicci. Su nombre deriva de su Lamentación en San Bartolomeo in Tuto, en Scandicci, cerca de Florencia. Del mismo autor se pagaron más de 76.000 libras, en Bonhams, por otra tabla suya con elementos similares.

 

Avanzamos en el tiempo, llegamos al cambio de siglo con Granja en Bélgica(1881),  un óleo de Darío de Regoyos que representa un paisaje campestre con una granja de gallinas, pintado durante su residencia en Bruselas en esa época. El cuadro está firmado y fechado en 1881 y en su reverso se puede leer una dedicatoria a su amigo Eugene Baudot

Con Julio Romero de Torres entramos ya en el siglo XX definitivamente, Durán ofrece Retrato de dama, del maestro cordobés, un artista que suele vender muy bien en la calle Goya.

En 1918, Julio Romero de Torres alcanzó la edad de 44 años y se econtraba en la plenitud de su carrera artística en un momento en que su fama se había extendido por todo el ámbito español y especialmente en Córdoba, su ciudad natal. Su gran prestigio se extendió entre las clases altas de la sociedad cordobesa hasta el punto de que casi todas las mujeres que a ella pertenecían quisieron ser retratadas por este artista.

 

Este es el caso del retrato de mujer que firmó en 1918 y cuyo nombre no conocemos, pero que constituye un perfecto ejemplo de la maestría de este artista a la hora de plasmar la figura femenina. En este retrato de proporciones cuadradas ha captado a tamaño natural, con pincel suelto, pero con trazo seguro, el busto de una bella dama que se recorta sobre un fondo de paisaje en el que se refleja el campo cordobés cerrado al fondo con el perfil de la serranía. Destaca en este retrato la quietud de la figura femenina captada de forma escueta y equilibrada al posar ante el artista un tanto absorta y ensimismada. En efecto, el artista supo profundizar en el alma de su modelo sin renunciar a plasmar su serena belleza. De esta manera ha sabido representar el talante de una persona elegante y distinguida a través de subrayar la sobriedad de su presencia; lleva un sencillo peinado con el pelo recogido en su nuca y un sobrio y selecto vestido que sólo se adorna con un broche colocado bajo el riguroso escote. Así el artista supo reforzar el intimismo de ella, un temperamento imbuído de calma y paz en su espíritu y que traduce de forma intimista dos tipos de belleza que son la física y la espiritual. El leve atisbo de una sonrisa y su tranquila mirada refuerzan la serenidad de su presencia.”

Pintura y arte contemporáneo, obra gráfica y más

Llegamos a la obra que ilustra el catálogo, una vista de Ávila, del cotizado artista Wifredo Lam.

Wifredo Lam, artista cubano de raíces europeas y afrocaribeñas, teje desde sus inicios una travesía que desafía fronteras y géneros. Formado en París durante las décadas de 1930 y 1940, Lam se zambulle en un encuentro vibrante entre el modernismo europeo y las tradiciones culturales del Caribe y de África. Su lenguaje visual nace en la psicodelia del poscubismo y la magia primitivista, pero siempre con una mirada crítica y ceremonial hacia lo ancestral y lo sincrético.

En su obra madura, Lam suele combinar máscaras africanas, figuras híbridas y elementos de la fauna tropical con una paleta terrosa y un manejo del volumen que sugiere sculpture más que pintura. Esa fusión crea un imaginario poderoso y universal, que ha encontrado un eco profundo en el mercado del arte contemporáneo: piezas que parecen cargar un relato energético, casi mágico, sobre la colonización, la memoria y la resistencia.Próximamente se presentará en el MoMA una gran retrospectiva de la obra de Wifredo Lam titulada When I Don’t Sleep, I Dream (Cuando no duermo, sueño) del 10 de noviembre de 2025 al 11 de abril de 2026. La obra que se presenta en Durán, Vista de Ávila,  es muy representativa de su estancia en España, lo explican en el catálogo:

A partir de su base madrileña, Lam emprendió viajes por la meseta y el norte peninsular, descubriendo la monumentalidad de Ávila, los paisajes rocosos de Cuenca o la luz fría de Castilla y León. En 1932 plasmó en Vista de Ávila una síntesis de su visión: muros medievales, encuadres sobrios y un sentido simbólico que trasciende la mera topografía. El tratamiento de la luz y la geometría arquitectónica en este lienzo anticipa la tensión entre figura y fondo que marcará su obra posterior.

Otras piezas interesantes en la sección de contemporáneo son el tríptico sin título de Luis  Gordillo, y dos obras gráficas del aclamado Damien Hirst .

Como colofón, la selección de obra gráfica siempre es interesante en el catálogo de Durán, hay piezas de Julian Schnabel, Jaume Plensa, Eduardo Chillida o Manolo Valdés, entre otros.

Joyas y Artes Decorativas

En la sección de artes decorativas,  Destaca una obra de museo de arqueología, Pelike con escena de boda. Magna Grecia, Apulia, 340-310 a.C.

Representa una escena nupcial ricamente ornamentada, ejemplo destacado de la evolución iconográfica de la cerámica de figuras rojas en Magna Grecia. En el centro de la composición, se presenta a la figura femenina interpretada como la novia, a su alrededor, mujeres portan cofres y perfumeros. Una figura alada, una Niké, diosa de la victoria, se presenta en la parte superior.

El repertorio decorativo incluye elementos florales y vegetales de gran virtuosismo técnico: palmetas estilizadas, volutas y grecas meándricas, además de frisos geométricos y bandas ornamentales en cuello y panza. La combinación de estas formas, junto con el uso sutil del relieve pictórico, sugiere un entorno idealizado y ceremonial, propio de la imaginería de la élite femenina en la Apulia del siglo IV a.C.

El estilo de la pintura relaciona la obra con el círculo del llamado Pintor del Inframundo, uno de los principales ceramistas de Apulia, activo hacia 330 a.C. Autor con representación en los principales museos europeos.

Registro puja online en tiempo real

Desde Durán Live puedes pujar en tiempo real sin necesidad de desplazamiento. Durán ha desarrollado una  estrategia digital con especial atención a la interacción online en la subasta presencial, así como a las subastas  sólo online y tienda online. Esta incorporación temprana al mundo digital ha sido fundamental para mantener  la actividad cuando el mundo se paró con el estallido de la pandemia

Para información adicional sobre la subasta contacte con:  

David Durán 

Director departamento de ventas 

david.duran@duran-subastas.com 

+34 91 577 60 91 

Ignacio Rubio 

Especialista 

ignacio.rubio@duran-subastas.com 

+34 91 577 60 91

No Comments

Post A Comment

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

X