09 Jul Un Siglo de Art Deco: no solo cartelismo en Valladolid
Las colecciones JOSE LUIS RUPÉREZ COLLECTION y AYMARA GÁRCIGA GRAPHIC WORK COLLECTION son dos colecciones privadas que reúnen más de 10.000 obras en grabado, zincografía, xilografía, litografía, serigrafía, offset litográfico y linograbado.
Las colecciones que tienen su origen en los años 80’s atesoran obras de Goya, Picasso, Chagall, Warhol, Lichtenstein, Miró, Haring, Rauschenberg o David Hockney e incluyen periodos del arte que van desde la estampa japonesa, la Belle Époque, pasando por el art déco, el pop art o la gráfica cubana.Más de dos millones de espectadores y 50 exposiciones celebradas en ciudades de países como España, Andorra, Japón, China, Corea o Portugal certifican el carácter universal y museístico de sus fondos.
Durante el año 2025, dos de sus colecciones estarán presentes en Museos de Japón y España, THE MASTERS OF AMERICAN POP ART: THE FAB 4 y UN SIGLO DE ART DECO. La estética de la Modernidad. Ahora tenemos la oportunidad de ver en España la exposición Un Siglo de Art Deco en Valladoli desde el 9 de julio hasta el 28 de septiembre del 25, todos los que pasen por Pucela no deberían perderse la oportunidad de contemplar una selección única de carteles, artes decorativas e industriales.
El origen del Art Deco y sus máximos representantes
Tabla de contenidos
En 1925 las potencias vencedoras de la Guerra Mundial alumbraron un nuevo arte que ¨debía dar lugar a un mundo más armónico y alegre, que un nuevo modelo de arquitectura, de interiorismo, de mobiliario, de moda, de música, de danza, debía sustituir al ornamentado y decadente Art Nouveau.¨
Se trataba de promocionar un estilo nuevo, donde la línea y la geometría radical sustituyera a la filigrana y al simbolismo, y los nuevos materiales como el cristal, las maderas nobles, el acero o el hormigón, hicieran más confortables y luminosas las casas y la vida en las ciudades. Sin embargo, dos figuras emergieron como adalides del movimiento, Tamara de Lempicka y Josep María Sert y otros como el cordobés Romero de Torres también podrían asimilarse al “deco”, especialmente en las obras aquí presentes.
La exposición: no sólo cartelismo
La expo es un recorrido por todos los oficios que hicieron universal el movimiento: pintura, artes gráficas, diseño de muebles e interiores, textil, cine, música, cerámica, la edición de libros o la arquitectura. Los nombres más destacados de cada disciplina en el arte gráfico, los franceses, Cassandre, Colin y Lupot, los españoles Penagos, Baldrich y Renau, los italianos Dudovich y Depero, en el textil Raoul Dufy, en el mobiliario Gropius, Pierre Legrain o Ellen Grey, en el cine constructivistas rusos como los Stenberg Brothers, en la cerámica el checo Vlatislav Hofman y el inglés T.R. Lallermant, entre otros, están presentes en Exposición.
En este vídeo se pueden ver algunas de las piezas más interesantes de la expo.
Más información sobre las colecciones y sus exposiciones en la web oficial: https://rawarty.com/
Cartelismo y mercado del arte
Exposiciones como ¨Un siglo de Art Deco¨nos recuerdan el valor artístico de los carteles litográficos y su estatus cultural junto a la pintura, las artes decorativas e industriales. Si bien en nuestro país el cartelismo no tiene el reconocimiento que merece, el mercado del arte demuestra con frecuencia el valor económico que estos objetos pueden conseguir.
- Cartel vendido por 25.000 euros en Soler y Llacj
Una de las ventas más importantes de carteles en España, en tiempos recientes, tuvo lugar a finales de 2019 en Soler y Llach: por 25.000€ se adjudicó un cartel del reconocido artista Cassandre, un cartel publicitario de la marca “Ernest”. El diario El País detalló en este artículo que el Museo Reina Sofía adquirió una importante selección de carteles en esa misma subasta:
El Museo Nacional Reina Sofía ha adquirido en subasta 61 carteles publicitarios de finales del siglo XIX y principios del XX, por 38.000 euros, en la casa Soler y Llach de Barcelona. Además de la mítica imagen del niño de Freixenet, hay obras de Josep Renau, Josep Obiols y Ramón Casas, entre otros. “La incorporación de estas piezas forma parte de un proyecto de mayor envergadura del museo, cuyo objetivo es integrar dentro de la colección permanente el cartel como paradigma del objeto artístico al servicio de la sociedad”, explica Rosario Peiró, jefa del área de colecciones del Reina Sofía. Estos carteles serán parte esencial del nuevo relato museográfico, que sustituirá al creado en 2009 y cuya inauguración está prevista para marzo de 2021.
.
Artvisory:¿Eres artista, galería o institución artística?
No Comments